Glosario

Acopio: Acopiar es la acción de acumular una gran cantidad de algo, particularmente, provisiones o víveres. Esto, con el objetivo de luego distribuirlos, ya sea con o sin un ánimo de lucro. Es decir, acopiar es el proceso por el cual se juntan en un almacén o espacio asignado un volumen considerable de bienes, normalmente perecederos como los alimentos.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/acopiar.html

Acreción: Es el depósito de sedimento, generalmente arena, en la costa, que aumenta el ancho o la elevación de la playa y desplaza la línea de agua hacia el mar. 

Tomado y adaptado de https://storymaps.arcgis.com/stories/b96cf30c1451462fbff284d72025255e

Alcantarillado: Un sistema de alcantarillado es una estructura que permite transportar aguas residuales y agua proveniente de la lluvia (pluviales) desde su origen hasta un centro de vertimiento. Esto con el fin de que no genere inundaciones o problemas de salubridad.

Fuente: https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/sistemas-de-alcantarillado/

Amenaza o peligro: Un proceso, fenómeno o actividad humana que puede ocasionar muertes, lesiones u otros efectos en la salud, daños a los bienes, disrupciones sociales y económicas, o daños ambientales. Los peligros pueden ser naturales, ocasionados por los seres humanos o una mezcla de ambos. Algunos ejemplos de peligros son: los terremotos, huracanes, trombas marinas, erosión costera, deslizamientos, inundaciones, fuegos, explosiones y el aumento en el nivel del mar como consecuencia del cambio climático.

Tomado y adaptado de los documentos Terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR) de 2009, actualizado en 2017 y el UNDRR Global Assessment Report de 2015.

Autogestión: Proceso mediante el cual una comunidad identifica y articula soluciones a sus problemas y necesidades, partiendo de su realidad y los recursos que tiene a su disposición. La autogestión busca la justicia social a través de la reflexión de las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales de la comunidad; la concientización de las causas que generan las
problemáticas que enfrenta la comunidad; la toma de acciones para atender esas necesidades, y la reflexión sobre resultados de esas acciones. Los procesos de autogestión surgen desde la comunidad, y suelen presentarse como una alternativa a las políticas que se crean desde el gobierno y luego se implantan en la comunidad. En ocasiones, se usa el discurso de autogestión para evitar que el gobierno asuma su responsabilidad con la comunidad, colocando la carga en las personas y comunidades marginalizadas y obviando el contexto social.

Fuente:
Vilaseca, M. (2012). Desarrollo popular sostenible, autogestión e intervención comunitaria: apología a la cotidianidad. En J. Encina y M. Aìvila (Eds), Autogestión (pp.208–216). Sevilla: Colectivo de ilusionistas sociales.
Villarrubia, J., & Vélez, R. (2020). Centros de Apoyo Mutuo: reconfigurando la asistencia en tiempos de desastre. Centro Journal, 32(3), 89-117.

Cisterna: Una cisterna es un depósito para almacenar agua de lluvia o procedente de un río o manantial. Por extensión, se denomina así a los depósitos utilizados para almacenar otros líquidos, y especialmente, a los vehículos o autos especiales que se usan para su transporte: camión cisterna, avión cisterna o buque cisterna. Su capacidad puede alcanzar desde unos pocos litros a miles de metros cúbicos. En el mundo contemporáneo, las cisternas han migrado del subsuelo a la superficie y sus usos se han diversificado.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cisterna

Desastre: Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos. El desastre es la manifestación de la situación de riesgo. Por ejemplo, un huracán se convierte en un desastre cuando afecta a una comunidad que es vulnerable (sus viviendas no resisten vientos fuertes porque las familias no tienen recursos ni apoyo para que sean seguras) y está expuesta a ese peligro (localizada en el Caribe). Si el huracán permanece en el océano, no hay un desastre.

Tomado y adaptado de los documentos Terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR) de 2009, actualizado en 2017 y el UNDRR Global Assessment Report de 2015.

EmpoderamientoProceso mediante el cual una comunidad o grupo conquista o gana poder para influenciar la toma de decisiones en diversas estructuras, tales como el gobierno (i.e., municipios, legislatura) y otras instancias. El empoderamiento se caracteriza por la toma de poder, en sus distintas formas, para atender los problemas de la comunidad, ejerciendo presión o influencia en estructuras e instituciones que van más allá de los límites geográficos de la localidad. El empoderamiento individual y colectivo interactúan para que quienes forman parte de una comunidad se sientan capaces de generar cambio a través de la acción colectiva.

Referencias: Rothman, J. (1995). Approaches to Community Intervention. In J. Rothman, J. Erlich, and J. Tropman (eds.), Strategies of Community Intervention (pp. 1-63). Peacock Publishers.  

 

Erosión costera: Es la pérdida del ancho o la altura de playa. Cuando hay erosión, se pierde arena y otros sedimentos, y la línea del agua migra tierra adentro. 

Tomado y adaptado de https://storymaps.arcgis.com/stories/b96cf30c1451462fbff284d72025255e.

FacilitaciónSe refiere a las destrezas y acciones necesarias para asistir a grupos en la toma de decisiones, enfocándose en facilitar la creación de consensos. Algunos de los elementos de la facilitación incluyen claridad en cuanto al proceso que se lleva a cabo, buena voluntad, liderato democrático, rendición de cuentas, mediación durante conflictos y participación justa y equitativa, entre otros. 

Referencias: Butler, CT & Rothstein, A. (1987). On Conflict and Consensus: A Handbook on Formal Consensus Decisionmaking. Foundation for International Community. https://theanarchistlibrary.org/library/c-t-butler-and-amy-rothstein-on-conflict-and-consensus-a-handbook-on-formal-consensus-decisionm

 

Frecuencia: La frecuencia es el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier evento periódico. El periodo es la duración de tiempo de cada evento repetitivo, por lo que el período es el recíproco de la frecuencia.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia

Inundación base: Es la inundación con 1% de probabilidad de ocurrir cada año. Las áreas identificadas como vulnerables durante la inundación base tienen requisitos de construcción especificados en el Reglamento 13 de la Junta de Planificación; Reglamento sobre Áreas Especiales de Riesgo a Inundación. Los niveles de inundación base son las elevaciones del agua que podrían ser igualadas o superadas durante la inundación base.

Mitigación: La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres afines. A menudo, no se pueden prevenir en su totalidad todos los impactos adversos de las amenazas, pero se pueden disminuir considerablemente su escala y severidad mediante diversas estrategias y acciones. Las medidas de mitigación abarcan técnicas de ingeniería y construcciones resistentes a las amenazas, al igual que mejores políticas ambientales y una mayor sensibilización pública. Se debe tener presente que en las políticas relativas al cambio climático, se define la “mitigación” de forma diferente, puesto que se utiliza el término para abordar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que son la fuente del cambio climático.

Tomado de los documentos Terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR) de 2009, actualizado en 2017 y el UNDRR Global Assessment Report de 2015.

Papelote: Papel grande, de 2 x 3 pies en adelante, que se utiliza para visibilizar los apuntes o anotaciones en los trabajos con grupos y talleres. El papelote puede ser de diferentes materiales, como papel de estraza o cartulina.

Fuente: El Enjambre

Resiliencia: La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

Tomado de los documentos Terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR) de 2009, actualizado en 2017 y el UNDRR Global Assessment Report de 2015.

Riesgo: La posibilidad de que las personas pierdan su vida o salgan heridas, o de que haya destrucción y daños como consecuencia de un desastre futuro. El riesgo combina la frecuencia y severidad de un peligro, con la vulnerabilidad y el grado de exposición de una comunidad, sistema o bien a ese peligro. Por ejemplo, una comunidad de familias empobrecidas que se encuentra en una zona inundable, puede estar en mayor riesgo a sufrir daños en caso de huracán que una comunidad de familias adineradas, porque no tienen los recursos para evitar la inundación, comprar seguros, construir viviendas seguras, o relocalizarse a un lugar no inundable. Ese riesgo es mayor para un huracán categoría 5 que para uno categoría 2.

Tomado y adaptado de los documentos Terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR) de 2009, actualizado en 2017 y el UNDRR Global Assessment Report de 2015.

Tsunami: Es una ola o una serie de olas de gran tamaño originada cerca de la costa por un sismo o una erupción volcánica submarina.

Vulnerabilidad: Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que hacen que un peligro, como un huracán o terremoto, le haga daño. Algunos ejemplos de factores que pueden hacer a una comunidad más propensa a sufrir daños incluyen construcción insegura; infraestructura inexistente o en mal estado; instituciones que no funcionan, como un gobierno corrupto o que favorece los intereses de sectores privilegiados; la desigualdad, marginación y pobreza; la falta de acceso a la información; y una comunidad que no está organizada.

Existen diversos aspectos de la vulnerabilidad que surgen de varios factores físicos, sociales, económicos y ambientales. Entre los ejemplos se incluyen el diseño inadecuado y la construcción deficiente de los edificios, la protección inadecuada de los bienes, la falta de información y de concientización pública, un reconocimiento oficial limitado del riesgo y de las medidas de preparación y la desatención a una gestión ambiental sensata o prudente. La vulnerabilidad varía considerablemente dentro de una comunidad y en el transcurso del tiempo.

Tomado y adaptado de los documentos Terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR) de 2009, actualizado en 2017 y el UNDRR Global Assessment Report de 2015.

Zancos: Sistema de construcción sobre postes para elevar una casa. Son largos postes o pilares de madera u otro material, que se utilizan para permitir que una persona se sostenga sobre ellos a una cierta altura del suelo. 

Fuente: https://www.parro.com.ar/definicion-de-casa+sobre+zancos y https://es.wikipedia.org/wiki/Zanco

Zapata: Una zapata es un tipo de construcción superficial que puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a compresiones medias o altas. Consiste en un ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura. Su función es transmitir al terreno las tensiones a que está sometida el resto de la estructura y anclarla.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Zapata_(cimentaci%C3%B3n)